Ya puedes ver nuestra edición en conmemoración del Festival de Acordeones del Magdalena Medio
Ya puedes ver nuestra edición en conmemoración del Festival de Acordeones del Magdalena Medio
Crónica
-Hace dos años se despidió de la vida el célebre compositor que se las ingenió para plasmar sus vivencias en cantos-
Por: Juan Rincón Vanegas
Una mañana de hace nueve años el compositor Adolfo Rafael Pacheco Anillo estuvo visitando a Barrancabermeja, Santander, donde se sentó a tomarse un tinto a orillas del caudaloso río Magdalena, comprobándose que era un narrador auténtico porque ponía sus palabras al lado del corazón. La charla con el periodista fue extensa incluyendo canciones inolvidables, caso de ‘El mochuelo’.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Hace 35 años, 15 de noviembre de 1989, murió en Montería, Córdoba, el primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata, quien con su pedazo de acordeón escribió la más amplia historia, partiendo de su tierra El Paso, Cesar, hasta quedarse en Planeta Rica, Córdoba. De esta manera, supo regalar las más grandes alegrías cantadas que han perdurado con el paso del tiempo, al dejar su sello con un “¡Apa, Oa, Sabroso!”.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Por estos días el cantante Silvestre Dangond rescató un merengue de la autoría del juglar Samuel Antonio Martínez Muñoz, quien durante muchos años marcó su territorio que comprendía el corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, y sus alrededores.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
“Hable compadre. Hable compadre”, le dijo Carlos Vives al Rey Vallenato Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, cuando se le solicitó una entrevista el 29 de abril de 2023 en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’. Entonces manifestó que con gusto y se dispuso a recibir las respectivas preguntas.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
La aparición de Jorge Oñate como voz líder del conjunto de los Hermanos López, y la circunstancia de acompañar al acordeonero Miguel Antonio López Gutiérrez, a coronarse Rey Vallenato en el año de 1972. Lo anterior, rompió todos los esquemas y la tradicional modalidad en la que durante los años anteriores el vocalista del conjunto era el acordeonero y no el guacharaquero.
Crónica
-El juglar suma 92 años de experiencias vividas, que son su mayor tesoro en el folclor que le ha dado múltiples satisfacciones-
Crónica
Hace 52 años murió el compositor que tuvo los versos precisos y quien desde su tierra Patillal elevó la cometa de su corazón
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Aquella no fue una mañana cualquiera como se cuenta en una de sus canciones, sino la del nacimiento del maestro Leandro José Díaz Duarte, el hombre que visionó desde su memoria el entorno que le correspondió, sabiendo componer bellas canciones adornadas con licencias poéticas.
Boletín de prensa No. 02
Barrancabermeja, 16 diciembre del 2024
- Por primera vez en Barrancabermeja, Santander, se llevará a cabo una noche de compositores con artistas locales -
Por: Juan Rincón Vanegas
Cada vez que el poeta Luis Enrique Mizar Maestre era llamado por Consuelo Araujonoguera para que oficiara como jurado del concurso de la canción inédita vallenata en el Festival de la Leyenda Vallenata, no solamente escuchaba la canción, sino que la hoja que le daban con la letra tenía un valor extraordinario.
Un Compromiso con la Tradición y el Futuro
La Fundación Festival Vallenato Magdalena Medio se complace en anunciar el nombramiento oficial de Jairo Andrés Fernández Rueda como nuevo presidente de la Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, en Barrancabermeja. En una reciente asamblea extraordinaria, se ratificó la elección de Fernández Rueda, quien asumirá este importante cargo con la misión de llevar a cabo una gestión que vuelva a poner en primer plano la tradición y la esencia de nuestra música vallenata.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
Cuando nacieron los festivales de música vallenata en Colombia, es decir a mediados del siglo pasado, convivían festivales y casetas o bailes populares en las ciudades y poblaciones donde se realizaban este tipo de evento; pero esto ocurría en escenarios y locaciones distintas. Me explico: en la plaza o parque del pueblo se realizaban lo que llamamos festivales, es decir los concursos, cuyo ingreso siempre fue totalmente gratuito; mientras que los bailes populares, casetas o verbenas se hacían en recinto cerrado y de carácter privado en el que todo el mundo pagaba su ingreso.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
El 1 de diciembre de 2022 en una de las salas de cine del Centro Comercial Guatapurí de Valledupar se realizó una rueda de prensa como lanzamiento del trabajo musical del “Churo” Díaz y Elías Mendoza titulado “Único” y recuerdo como si fuera hoy que se me ocurrió hacerles la pregunta que puso incómodos a muchos periodistas que se dicen ser sus amigos. La pregunta que le hice al “Churo” fue: ¿A cuántos y cuales alcaldes de la región había saludado en ese trabajo y si esos saludos estaban relacionados con los bailes que tocaría próximamente por los municipios del Cesar?
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Dentro de la temática de los cantos vallenatos muchas veces ha fluctuado la idea de cambiar la guerra por paz y amor, para que de inmediato regrese la armonía sin siquiera permitir que un verso se salga del camino. Todo está encerrado en tres letras, Paz, esa que se inicia con una sonrisa para abrazar enseguida el respeto.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Así de sencillo. “Cien años de soledad es un vallenato de 350 páginas”, definición que hiciera el autor del libro Gabriel García Márquez, cuando le indagaron sobre la base estructural de su obra literaria. Enseguida añadió: “En ‘Cien años de soledad’, soy un escritor realista, porque en América Latina todo es real. Asumir nuestra realidad puede dar algo nuevo a la literatura”.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
El compositor y poeta sanjuanero Luis Aniceto Egurrola Hinojosa tuvo la virtud de caer en los brazos del amor, donde lleno de sentimientos pudo volar bien alto y muchas veces llorar o sonreír. Para él no fue fácil escaparse de la melancolía y la soledad que muchas veces lo acompañaron. En se sentido optó por llamar a su memoria muchas letras que al unirlas convirtió en bellos poemas cantados.
Boletín de prensa No. 01
Barrancabermeja, 30 enero del 2025
- Se viene la versión 38 del reconocido Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, el acontecimiento folclórico con mayor número de ejecuciones en la Bella Hija del Sol-
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
La noche del lunes 21 de noviembre de 1994, hicieron 30 años, murió el acordeonero Juan Humberto Rois Zúñiga, en El Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela, junto a sus compañeros Rangel ‘El Maño’ Torres y Eudes Granados, quedando para la historia su inmenso legado musical que supo cultivar con su calidad interpretativa, unido a su estilo propio. De esta manera 'El conejo' o 'El fuete', se pegó en el corazón del folclor vallenato.