
por: Andrés Llamas Nova
El país vallenato está a la espera de que se implemente lo consignado en el PES, documento que establece las medidas de salvaguarda de la música vallenata.


por: Andrés Llamas Nova
El país vallenato está a la espera de que se implemente lo consignado en el PES, documento que establece las medidas de salvaguarda de la música vallenata.
Crónica
Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
Ya hacen casi 40 años que en una casa del barrio Los Alpes de Barranquilla se unieron el corazón y el sentimiento de un hombre noble y romántico para producir una canción que le ha dado la vuelta al mundo, teniendo como gran fortaleza un mensaje de Navidad. Un mensaje donde el compositor logró sentar en el pentagrama a la alegría y la tristeza, esa que se siente en esta fecha especial donde el año va camino a despedirse y la nostalgia arropa todo lo que encuentra a su alrededor.

Hasta el seis de diciembre estarán abiertas las inscripciones para los distintos concursos del 41° Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar, La Guajira, que será en homenaje del compositor, escritor e investigador Tomás Darío Gutiérrez y de los artistas Jean Carlos Centeno y Ronald Urbina. Este evento tendrá lugar durante los días 7, 8 y 9 de diciembre.

Por: Juan Rincón Vanegas
De niño, el primer juguete del que presumía era un totumo que hacía oficios de carrito, y ya jovencito vendía cuques con la tártara en la mano. Incluso intentó ser pescador, pero no se sentía cómodo entre canoas, canaletes y atarrayas, llegó a la medida justa a sus pretensiones.

Por: Diógenes Armando Pino Álvarez
En una remota noche de mi niñez apacible, en ese pueblo entrañable de San Miguel de las Palmas de Tamalameque, donde tuve la fortuna de nacer, acompañé a mis hermanas mayores a ver una guacherna en el barrio de los pescadores, el barrio Palmira. Este fue el primer momento de acercamiento a las tamboras. A partir de esa noche quedé prendado por el embrujo hipnótico del retumbar de los cueros, de la cadencia de la danza y de la voz de las cantadoras. Desde la ronda de curiosos observaba extasiado el espectáculo de las parejas bailadoras que iluminados por la luna se deslizaban como levitando del suelo y con movimientos suaves, casi sensuales, vivían el sortilegio de la música ancestral que heredaron de sus mayores. Para mí fue un momento único y, desde entonces, creo que recibí el embrujo del cimarrón y el chimila emparentado con el blanco en esa relación sincrética donde se fraguó nuestra cultura riana.

Crónica
Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
Las historias del vallenato tienen la magia de interpretarse de manera natural que pasados los años no pierden su encanto, sino que aparecen vestidas con las mismas notas y el sentimiento envuelto en el alma del folclor.


Por: Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi
Corrían los primeros años de la década del 60 (siglo XX), cuando en las radiodifusoras de gran parte de Colombia y en los clubes, casetas y casas de familia, no cesaban de sonar canciones muy alegres y divertidas, por su originalidad.

Boletín de Prensa No. 001
Plato, 19 de noviembre del 2017

Por : Consuelo Posada Giraldo
Hoy parece aceptarse, con pocas discusiones, la tesis que defiende el nacimiento de la música vallenata en la ciudad colombiana de Valledupar. Como argumento, se relaciona el origen de estos cantos con las “colitas” o fiestas populares que los esclavos negros y siervos indígenas armaban al final de las fiestas señoriales (Araújo de Molina, 1973).

Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dejó para la historia su gran tesis laureada sobre los orígenes y fundamentos de la auténtica música vallenata al escribir su libro: ‘Vallenatología’, (Ediciones Tercer Mundo 1973).

Por: Fabio Fernando Meza
Rosendo Romero, ese día viernes, acababa de plasmar en un casete en blanco y pirata su última inspiración que le había llegado desde más allá de las estrellas. Sin pensarlo dos veces tomó el casete y le pidió a un amigo que iba de Villanueva para Valledupar, que le hiciera el favor de llegar a La Paz (Cesar) y le dejara esa grabación de paso al cantor Jorge Oñate, y le dijera que se lo enviaba Rosendo, el hermano de Israel, el del Binomio. Pero el amigo de Rosendo, antes de emprender su viaje, se le dio por chismosear sin pedirle permiso a nadie lo que había grabado Rosendo y, luego de escuchar la poesía vuelta canción, optó por olvidar el pedido del Poeta de Villanueva y pasó de largo por La Paz derechito a donde vivía quien se estaba abriendo camino en este mundo turbulento del vallenato, el cantor Diomedes Díaz en Valledupar y se lo entregó. ¿El nombre de la canción? ¡Fantasía!!

Por: Jorge Naín
Hace ya doce años desde cuando se anunció por parte de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación –Laras -, la conquista de otro de los quijotes nuestros, el incisivo, persistente y estudioso del vallenato Félix Carrillo Hinojosa: La categoría mejor álbum Cumbia/Vallenato. De esas doce estatuillas que ahora se entregan en Las Vegas once han sido para el vallenato y solo una para la cumbia representada por Juan Carlos Coronel con su álbum llamado “Tesoros”.

Por: David Ricardo Leguízamo Arias
Desde que tengo memoria, sé que es, cómo se toca, cómo se canta, cuáles instrumentos se utilizan, y cómo la representan folclóricamente. Todo empezó cuando me digné a preguntarle a mi padre: ¿Qué era esa música que escuchaba a cada rato y que siempre cantaba en la ducha, que aunque algo desafinado, se escuchaba en todo el apartamento?

Por: Carlos Mario Jiménez
El cantante nacido en Villanueva, La Guajira, llegó a su cuarto reconocimiento después de haberlo adquirido de la mano de Jimmy Zambrano y Gustavo García.

Crónica
Por : Eddie José Daniel García
Desde hace algún tiempo me nació la idea de escribir esta crónica para dedicársela a la canción “El cristal de mis pupilas”, letra del reconocido compositor Iván Ovalle y grabada por la agrupación “Los Betos” en 1993. Y lo hago porque siempre he considerado que dentro del inmenso repertorio de canciones vallenatas que nutren las páginas de nuestro folclor colombiano, hay algunos temas que sobresalen desde su nacimiento, que deleitan más los sentimientos y se entronizan indelebles en la memoria de todos los amantes de este género musical.

Por: Juan Rincón Vanegas
Del 7 al 9 de diciembre en la plaza Santander de Chimichagua, Cesar, se llevará a cabo el 14 Festival Tierra de La Piragua, en homenaje al compositor y verseador Edgar Fragoso Oliveros.
Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
Eso dice la gente
ese negro si toca,
ese si come nota.
Al primer Rey del Festival de la Leyenda Vallenata Gilberto Alejandro Durán Díaz, siempre lo persiguió el número 9, como buen centro delantero del folclor vallenato.

Por: Joaquín Ramírez
Como homenaje a sus 30 años de trayectoria musical, el cantautor Fabián Corrales entrega su álbum 30/20 Siempre Original, en el que vienen incluidas 15 canciones, de las cuales siete son inéditas y ocho son baladas románticas que se destacaron en la voz de intérpretes internacionales y fueron adaptadas a esta producción discográfica del artista urumitero.
Por : Juan Rincón Venegas
Hasta el 20 de diciembre a las 6:00 de la tarde estarán abiertas las inscripciones para los distintos concursos del 29º Festival Tierra de Compositores de Patillal, municipio de Valledupar, que este año será en homenaje al inolvidable cantante Martín Elías Díaz Acosta.