- Noticias
- Visto: 480
Comienza el movimiento de inscripciones para el 54º Festival de la Leyenda Vallenata
-El primero en inscribirse fue el compositor de Barrancabermeja, Hugo Hernando Bernal Vallejo con el paseo ‘El acordeón de papá’-

-El primero en inscribirse fue el compositor de Barrancabermeja, Hugo Hernando Bernal Vallejo con el paseo ‘El acordeón de papá’-
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata a través de su presidente Rodolfo Molina Araújo, entregó la noticia por distintos medios de comunicación sobre la realización del 54 Festival de la Leyenda Vallenata que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre, en homenaje al cantautor Rosendo Romero Ospino, ‘El poeta de Villanueva’.
Por: Jorge Naín Ruiz
El 20 de marzo de 2020 escribí una columna titulada ‘El coronavirus y el vallenato’, justo en los días iniciales del terrible flagelo, que jamás llegamos a pensar que nos llevaría a donde hoy estamos, siendo el tercer país de América con las peores estadísticas, alrededor de 27 mil personas contagiadas y 600 muertes diarias.
Crónica
Edgardo José guarda los mejores recuerdos de una ‘Cacica’ que fue su Mamá
-Hace 81 años nació en Valledupar Consuelo Araujonoguera, la mujer que visionó el más grande futuro para la música vallenata, teniendo como base la fe, la constancia, la determinación y el amor a lo propio-
Crónica
‘El flaco de oro’, en el año 1969 se coronó como el primer rey de la canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata y 13 años después volvió a repetir el triunfo
Por: Abel Medina Sierra
Su existe una palabra con aristas equívocas en la música es la de “clásico/a”. Incluso, aunque para todos, está supuestamente claro que se trata, por una parte, de una categoría para clasificar un tipo de música que difiere de la popular y la folclórica, de las que se tiene como el desarrollo superior y hasta elitista. Las imprecisiones surgen al no haber claridad si lo de “clásica”, deviene de esa supuesta superioridad de sus códigos, del formato instrumental, de la antigüedad de sus obras más representativas o bien, por haberse erigido como un parámetro a seguir para las demás músicas. Allí entra la polémica tesis según la cual, todo arte popular no es más que una rudimentaria imitación del arte “refinado” y “culto”.
-El ‘Jilguero de América’ y el Rey Vallenato 1981 estuvieron juntos por tres años en los que grabaron varios éxitos como ‘Nido de amor’, ‘El copete’ y ‘Oye tú’-
La versión 32 del certamen folclórico, será de manera virtual, transmitida por La Caja de Música Live.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Corrían los días finales del mes de octubre de 1974 cuando Rafael José Orozco Maestre, apareció en un concurso de voces realizado en la semana cultural del Colegio Nacional Loperena de Valledupar.
-El periodo de inscripciones para los distintos concursos será del 26 de julio hasta el 18 de septiembre de 2021-
Por: Luis Eduardo Acosta Medina
Toco los pitos bonito, toco los bajos sabroso, soy el gallo peligroso, con la espuela y con el pico”.
Por: Luis Carlos Ramìrez Lascarro
La idea que construye la figura del Juglar en la música vallenata es difícil de definir pues se debate, como la mayoría de los temas concernientes al vallenato, entre la melancolía de los tiempos viejos ( donde prevalece una pretensión de inmovilidad de los conceptos en procura de la preservación de unas formas y unas costumbres que, por fuerza de contexto, no son posibles de perpetuar en su forma primigenia) y el endosamiento subjetivo, arbitrario y a veces grandilocuente de un rótulo impreciso al autor, canción o interprete de la predilección de un individuo o comunidad, buscando convalidarlo como el mejor o uno de los mejores, desconociéndose, por otra parte, a personajes que, si se analiza detenidamente, tienen méritos suficientes y en ocasiones de sobra para ser incluidos en ese grupo que aglutina a parte de lo más importante en este folclor.
Por Luis Eduardo Acosta Medina
“Era un músico completo/
todos lo ponían de ejemplo/
porque sabían de su don/”
Por: Carmen Lucía Mendoza Cuello
Como una persona especial, amigo de toda la vida y uno de los principales actores de la música vallenata, así recordó el compositor Gustavo Gutiérrez Cabello al cantante Jorge Oñate, al conmemorarse este 28 de junio cuatro meses de su fallecimiento.
Crónica
-El fallecido verseador dejó miles de versos regados en el universo del folclor y una carga de recuerdos que sostienen principalmente sus 10 hijos y 33 nietos-
Por: Dannia Delgado Cardona
Hablar de Rosendo Romero Ospino es hacer un viaje a esas composiciones que en algún momento de nuestras vidas hemos coreado o nos han llegado a lo más profundo del alma.
Por: Abel Medina Sierra
En el discurso canónico sobre la música vallenata, se ha tenido como verdad inapelable,que el formato instrumental siempre ha sido el acordeón, la caja y la guacharaca. En realidad, no siempre fue así. Hubo un periodo largo de indefinición. Antes de la llegada del acordeón, los cantos vernáculos con estrofas de la tradición hispánica, eran acompañados con conjuntos de carrizos, gaitas o dulzainas, tambores que podían ser de una membrana, o de doble parche tocado con baquetas. Se le sumaba un idiófono. Hay relatos del uso de guacharaca como lo describe Florentino Goenaga hacia 1880 y Henri Candelier hacia 1890 en Riohacha. También hay memorias hacia 1930 en la misma Riohacha que, describen el conjunto de acordeón y caja, pero acompañado de guache.
En la casa de Alto Pino se oyó por primera vez el leve llanto de un niño que acababa de nacer : Era Leandro Díaz
Por: Juan Rincón Vanegas
En la canción ‘Un canto celestial’ grabada en el año 1995, Diomedes Díaz hizo público que Juancho Rois le había regalado la imagen de la Virgen del Carmen y además reveló el lugar donde la tenía.
Crónica
-Él es un gigante enmarcado en cantos vallenatos que han llenado el pentagrama de notas alegres y tristes, testimonio de su amplia y noble vida-