Por: Annelise Barriga
Con la madurez que le han dado los años, con actitud positiva y mucho entusiasmo, el rey vallenato 1991, Julián Rojas, se presenta como líder de una agrupación vallenata, denominada ‘Julián Rojas y los Clásicos del Vallenato’.

Por: Annelise Barriga
Con la madurez que le han dado los años, con actitud positiva y mucho entusiasmo, el rey vallenato 1991, Julián Rojas, se presenta como líder de una agrupación vallenata, denominada ‘Julián Rojas y los Clásicos del Vallenato’.
Por: Jorge Nain Ruiz
En esta columna acostumbro a indicar poblaciones donde se efectúan por estas épocas competencias folclóricas de nuestra música a los lectores que les gusta aprovechar los días de descanso para visitar. También indico minucias, detalles y cómo van los preparativos de algunos de estos festivales decembrinos.
Por: Luis Carlos Ramírez Lascarros
Aníbal Velásquez Hurtado, barranquillero de nacimiento, multiinstrumentista, decididamente acordeonero de tiempo completo y fronteras musicales diluidas. Compositor, arreglista, vocalista, rebelde y transgresor, este tres de Junio cumplió ochenta y dos años de vida, de los cuales más de sesenta han sido dedicados por completo al ejercicio ineludible de la música.
Por: Annelise Barriga
Hasta el domingo se extenderá este festival que exalta la labor de los compositores del folclor vallenato.
Por: José Atuesta Mindiola
En el arte prima la creatividad y la imaginación, porque la creación es esencialmente cerebral y no sentimental. Es un error conceptual cuando alguien les dice a los compositores que no inventen, que hay que cantarles a las cosas que suceden. El compositor tiene la libertad para elegir el tema, hacer sus versos y su melodía. No siempre tiene que ser una historia real. Hay compositores que le cantan a los amores deseados o imaginados; otros que viven como místicos ermitaños y en sus versos emergen las virtudes de un galante conquistador.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
El acordeón es un instrumento musical cuyos primeros vestigios se conocieron en China; y que más adelante fue patentado en Austria por Cyrill Demian y fue acogido por toda Europa. Los alemanes se adueñaron de su paternidad y nos lo enviaron a América el regalo más valioso que hayan podido apreciar los campesinos del Magdalena grande, y que ha convertido a Valledupar en la ciudad de Latinoamérica reconocida como la ‘Capital Mundial del Acordeón’.
Por: Carlos Jiménez
La ausencia de Diomedes Díaz, por problemas judiciales y personales, repercutió además de su carrera como artista en el aporte a la industria del vallenato. Caso específico las grabaciones del compacto Fiesta Vallenata, de la casa disquera Sony Music.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
Un puñado de entusiastas líderes del Caribe colombiano, residentes en Bogotá, entre los que me cuento, iniciamos otra vez la difícil tarea de organizar una edición más del certamen vallenato que lleva el nombre de Festival Corazón Caribe, que en su tercera versión será en homenaje a ‘El Jilguero de América’, Jorge Oñate.
Crónica
Por :Juan Rincón Vanegas
El hombre que era magdalense de nacimiento, cesarense por decreto y cordobés de corazón, regaló el mayor ejemplo de honradez la noche del viernes primero de mayo de 1987 en la plaza Alfonso López de Valledupar, en la gran final del primer concurso Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata, cuando interpretaba ‘Pedazo de acordeón’, su célebre canción en aire de puya.
Por: Julio Oñate Martínez
La historia del vallenato realmente comienza finales de los años 40, que es cuando surge la palabra ‘vallenato’ y comienza a grabarse música de este género, pero de una forma muy incipiente.
Por: Carlos Jiménez
Llegó muy temprano. La cita no era para menos. Iba a cantar nada menos que en el reencuentro de los hermanos Zuleta y para ella, María Luisa, simplemente no era un juego de ronda infantil, era la oportunidad de cantar con su abuelo ‘Poncho’ y su tío Emiliano, dos leyenda vivas del folclor vallenato.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
El próximo 15 de noviembre se cumplirán 29 años de la partida del negro Alejo Durán, como cariñosamente se le llamó en todo el territorio nacional al juglar de juglares nacido en El Paso Cesar, en el seno de una familia de músicos y cantaoras, que logró con sus cadenciosas notas y potente voz cautivar a las encopetadas familias vallenatas que por primera vez hicieron el concurso denominado Festival de la Leyenda Vallenata en 1968.
Crónica
Por: Juan Rincón Vanegas
Ya hacen casi 40 años que en una casa del barrio Los Alpes de Barranquilla se unieron el corazón y el sentimiento de un hombre noble y romántico para producir una canción que le ha dado la vuelta al mundo, teniendo como gran fortaleza un mensaje de Navidad. Un mensaje donde el compositor logró sentar en el pentagrama a la alegría y la tristeza, esa que se siente en esta fecha especial donde el año va camino a despedirse y la nostalgia arropa todo lo que encuentra a su alrededor.
Por: Alfonso Osorio Simahán
Casi medio siglo le tocó esperar a Juancho para que le reconocieran la paternidad compartida de su hija mayor:La Pollera Colorá. Y la ley fue quien tuvo que venir a poner orden.
Por: Juan Rincón Vanegas
En un acto llevado a cabo en la Tienda Compai Chipuco, se realizó la develación del afiche promocional del 52° Festival de la Leyenda Vallenata ‘Vallenato para el mundo`. La ganadora fue la joven diseñadora vallenata Geannina Torres Viloria con un concepto de diseño muy internacional, acorde y alusivo a lo que será el gran certamen que tendrá lugar del 26 al 30 de abril de 2019.
De luto se encuentra Barrancabermeja y el folclor vallenato con la partida del bien recordado folclorista y del padre de familia ejemplar. La partida final de Manuel Mayorga, nuestro “Pulpo del Vallenato” deja un inmenso vacío entre quienes -como él- somos seguidores y defensores de la cultura vallenata.
Por: Juan Rinción Vanegas
Juancho Rois y Julián Rojas, dos acordeoneros y dos grandes amigos que se enfrentaron en busca de la corona en el Festival de la Leyenda Vallenata del año 1991.
Por: Jorge Nain Ruiz Ditta
En la época en que nació y creció el folclor vallenato, los intérpretes y compositores de nuestra música llegaban a ella casi siempre en condición de adultos. Así lo hizo Francisco Rada, Alejo Durán y Emiliano Zuleta Baquero, por sólo mencionar algunos. En aquellos tiempos no existían festivales, ni mucho menos categoría infantil o juvenil, ni motivación económica o comercial que indicara que ser músico, y mucho menos de un género incipiente y popular podría ser un oficio o profesión para vivir dignamente.
La Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio lamenta profundamente el fallecimiento del folclorista y locutor Manuel Mayorga, el hombre que con sus conocimientos dio cátedra durante más de 37 años sobre la auténtica música vallenata a través de su programa ‘Los pulpos del Vallenato’ y en diversos escenarios del folclor.
Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
Corrían las horas finales del 30 de Abril del año 2011 y en el Parque de la Leyenda Vallenata, en la capital del Cesar existía una gran expectativa en torno al resultado final, que habría de escoger el nuevo Rey en la categoría profesional. Cinco grandes Acordeoneros se disputaban la corona, entre ellos Fernando Rangel (Valledupar), Manuel Vega (Cartagena), Alfonso Monsalvo (Valledupar), Julián Mojica (Paz del Río) y Almes Granados (Maríangola). En este último lugar existía la convicción total que este negro grande y fornido, fiel heredero del Vallenato tradicional, se alzaría con la corona de Rey profesional (Versión 44°).